Canal de Panamá registró 13 mil 342 tránsitos de buques en el año fiscal 2021

El aumento del tráfico fue impulsado por los segmentos de gas licuado (GNL), gas licuado de petróleo (GLP), portacontenedores, graneleros y portavehículos. El Canal aumentó el calado para permitir el tráfico de naves más grandes

El Canal de Panamá registró 13 mil 342 tránsitos de buques en el año fiscal 2021 (período del 1 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021).  Se trata de un pequeño aumento de 0,1% comparado con el período anterior,  impulsado por el incremento de  los buques neopanamax.

Los tránsitos de  panamax (buques más pequeños) disminuyeron, a pesar de que su tamaño promedio aumentó, un cambio acelerado por el impacto de la pandemia a medida que las navieras consolidaron su carga en barcos más grandes para disminuir los tránsitos frecuentes.

Ante la decisión de las navieras de preferir barcos más grandes, el Canal aumentó la eslora máxima permitida para las embarcaciones que transitan por las esclusas neopanamax. La vía interoceánica también comenzó a ofrecer un calado de 50 pies, el nivel más alto permitido en las esclusas neopanamax, que aumentó la capacidad de la vía interoceánica para maniobrar buques más grandes y pesados,  gracias a una gestión eficaz del agua y a un aumento en las precipitaciones.

El aumento de los tránsitos lo lideraron los segmentos de gas natural licuado (GNL), gas licuado de petróleo (GLP), portacontenedores, graneleros y portavehículos. Por la vía interoceánica circularon 537 buques de gas natural licuado (un aumento de 28,2%); mil 523 de gas licuado de petróleo (16,7%); 782 portavehículos Ro/Ro (16,4%); 3 mil 043 graneleros (10,3%) así como 2 mil 602 portacontenedores (2%). Entretanto hubo una caída de tanqueros y quimiqueros, con 2 mil 596 tránsitos (-6,6%).

Récord de tonelaje

El Canal tuvo un récord anual de 516.7 millones de toneladas CP/SUAB  (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal),  un incremento del 8.7 % en comparación con el año fiscal 2020 y 10 % por encima del tonelaje registrado en el 2019, el último año fiscal antes de la pandemia. 

Los portacontenedores continúan reflejando un aumento en la demanda de productos de consumo terminados, ya que el incremento de las compras durante la pandemia afectó las cadenas de suministros y congestionó los puertos de todo el mundo.  Este segmento movilizó 184.3 millones de toneladas CP/SUAB, un alza del 2% del tonelaje en comparación con el año fiscal 2020, seguido por los graneleros (90 millones de toneladas CP/SUAB), tanqueros y quimiqueros (65 millones de toneladas CP/SUAB), GNL (61 millones de toneladas CP/SUAB), GLP (52.8 millones de toneladas CP/SUAB) y portavehículos RoRo (47,5 millones). 

El segmento del GNL estableció récord de tonelaje total (un aumento de 31,4%), debido a las bajas temperaturas récords de invierno en Asia. Más terminales de GNL ubicadas en el Golfo y la costa este de Estados Unidos expandieron sus operaciones, lo que provocó un aumento en las exportaciones enviadas a Asia. En porcentaje le siguen el gas licuado de petróleo (18,4%), portavehículos RoRo (15,6%), graneleros (11,2%) y portacontenedores (10,8%). Los tanqueros y quimiqueros  registraron una caída en tonelaje de  6,1%. 

Las rutas principales de comercio del Canal de Panamá por tonelaje en el año fiscal 2021 incluyeron: la costa este de los EE. UU. – Asia, seguida de la costa este de los EE. UU – la costa oeste de América del Sur, la costa oeste de América del Sur – Europa, la ruta América del Sur Intercostal, y la de la costa este de América del Sur – Asia, la cual reemplazó la ruta costa este de EE.UU. – costa oeste de Centroamérica en las cinco rutas principales del Canal. 

Nuevas inversiones

El Canal de Panamá también avanzó en sus compromisos de acelerar la descarbonización del transporte marítimo en el año fiscal 2021. 

En enero de 2021 anunció la creación del Tablero de Emisiones de CO2, que calcula las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ahorradas por los buques que optan transitar por la vía interoceánica sobre la ruta alternativa más probable. El Canal se comprometió en abril de 2021 a convertirse en carbono neutral para 2030, con planes ya en marcha de invertir aproximadamente $2.4 mil millones en la modernización de su equipo e infraestructura para cumplir con esta meta. 

También invertirá $2 mil 800 millones en mantenimiento, y $500 millones en transformación digital para maximizar su capacidad y valor ofrecido a los clientes en los próximos años.

En las semanas siguientes, la vía interoceánica dará a conocer su hoja de ruta de la próxima década, que describe los pasos que tomará para alcanzar la neutralidad de carbono para 2030, desde la generación de electricidad a través de fuentes renovables hasta la migración de su flota a vehículos eléctricos y remolcadores híbridos.

El Canal también explorará una estrategia de precios que promueva la eficiencia y bajas emisiones de carbono de los barcos que transitan la vía interoceánica, además de participar en las próximas reuniones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio (COP26) y Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Mundial (MEPC77).

Artículos Relacionados

Sistemas interconectados y ciberseguridad, pilares de las smart cities

Seis pasos simples para mantenerse a salvo en la era digital

Internet de las cosas transforma la vida cotidiana y conlleva nuevos desafíos