Conectividad aérea clave para atraer centros de distribución a Panamá Pacífico

por Lenny Durán Medina
0 comentario

La conectividad aérea impulsa el crecimiento logístico de Panamá Pacífico, atrayendo centros de distribución y nuevas inversiones. Su aeropuerto, ubicación estratégica e infraestructura consolidan su papel como hub regional clave, destaca ADEDAPP.

La conectividad aérea se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo logístico de Panamá Pacífico. Con una ubicación privilegiada, un ecosistema empresarial en expansión y un aeropuerto internacional con potencial de crecimiento, esta área se perfila como un nodo estratégico para la atracción de centros de distribución y operaciones regionales. Así lo afirma José Luis Moreno Peirano, presidente de la Asociación de Empresas del Área Panamá Pacífico (ADEDAPP), quien detalla en esta entrevista la evolución de esta zona económica especial, su infraestructura clave y el papel de la conectividad aérea en su crecimiento futuro.

La conectividad aérea será esencial para escalar operaciones regionales, integrarse con cadenas de suministro globales y continuar posicionando a Panamá como un hub logístico y empresarial de clase mundial”, resaltó Moreno. 

José Luis Moreno Peirano, presidente de la ADEDAPP

¿Cuál ha sido la evolución más significativa del Área Panamá Pacífico en los últimos cinco años en términos de atracción de empresas multinacionales y desarrollo logístico?

En los últimos cinco años, Panamá Pacífico ha consolidado su posición como uno de los destinos más atractivos para empresas multinacionales, gracias a su ubicación estratégica y el entorno competitivo que ofrece. Este ecosistema ha propiciado un crecimiento sostenido en la llegada de nuevas inversiones, generando empleos de alto valor agregado y fortaleciendo su vocación logística regional.

Desde la perspectiva de ADEDAPP, ¿cuáles son hoy los principales sectores que están impulsando el crecimiento en Panamá Pacífico (logística, manufactura, financiero, exportación)?

La logística continúa siendo el motor principal de crecimiento en el área. No obstante, este desarrollo ha impulsado también el crecimiento de sectores complementarios como la manufactura, servicios financieros y actividades orientadas a la exportación, ampliando la diversificación productiva del ecosistema empresarial.

Copals es una de las empresas que opera en el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico. La empresa es especializada en servicios aeronáuticos FBO a las aerolíneas.

El aeropuerto internacional Panamá Pacífico tiene una ubicación estratégica. ¿Qué tan clave ha sido su presencia para el desarrollo de negocios en esta área?

El Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico cumple un rol estratégico como aeropuerto alterno a Tocumen, con capacidad para recibir aeronaves de gran tamaño, lo que lo convierte en una infraestructura clave para operaciones logísticas y corporativas. Además de su uso por aerolíneas de bajo costo y aviación privada, el aeropuerto alberga el hub humanitario de la ONU y la Cruz Roja para emergencias regionales, consolidando su importancia no solo para los negocios, sino también para la respuesta humanitaria en América Latina. Su próxima expansión fortalecerá aún más su papel como centro de operaciones para aerolíneas de mensajería y carga, potenciando el desarrollo económico del área.

¿Qué oportunidades representa para la zona una mayor conectividad aérea regional e internacional?

Una mayor conectividad aérea abrirá nuevas oportunidades para el establecimiento de centros de distribución y operaciones regionales. Rutas hacia Norteamérica, Sudamérica y el Caribe serían particularmente estratégicas, permitiendo a las empresas reducir tiempos de respuesta y ampliar su cobertura en mercados clave.

También puede leer:

Panamá Pacífico moviliza 100,511 pasajeros en el primer trimestre de 2025

 

¿Qué acciones están tomando desde ADEDAPP para atraer nuevas inversiones extranjeras que aprovechen la conectividad aérea y la infraestructura logística del área?

Si bien la promoción de inversiones recae principalmente en la Agencia Panamá Pacífico y el Desarrollador Maestro (LRP), desde ADEDAPP trabajamos de forma coordinada para facilitar la integración empresarial, promover sinergias entre sectores y apoyar iniciativas que fortalezcan el atractivo del área como plataforma logística y de negocios regional.

¿Cómo contribuyen las empresas del área a fortalecer la cadena de suministro regional, especialmente en sectores como manufactura y exportación?

Durante la pandemia, Panamá Pacífico demostró su capacidad como punto neurálgico de distribución para insumos médicos, alimentos y productos esenciales. Hoy, esa experiencia se ha traducido en una infraestructura más robusta y empresas más preparadas para fortalecer la cadena de suministro regional en distintos sectores, especialmente manufactura, exportación y distribución.

¿Qué ventajas competitivas ofrece Panamá Pacífico frente a otras zonas económicas especiales de la región?

Panamá Pacífico se beneficia de una conectividad multimodal única, al estar integrado con el Canal, puertos en ambos océanos, aeropuertos, el ferrocarril y una red vial estratégica. Esta sinergia lo convierte en un hub logístico sin comparación en la región. Además, ofrece un régimen fiscal, laboral y migratorio competitivo, junto con seguridad jurídica para los inversionistas. Un elemento diferenciador clave es su sistema integrado de trámites gubernamentales, que centraliza múltiples entidades del Estado en un solo punto, permitiendo a las empresas agilizar procesos, reducir tiempos y operar con mayor eficiencia administrativa, algo que pocas zonas económicas especiales en la región pueden ofrecer.

¿Cómo se está integrando la sostenibilidad y la innovación tecnológica en las operaciones logísticas y manufactureras del área?

Las empresas en Panamá Pacífico lideran iniciativas de sostenibilidad mediante programas de reciclaje, eficiencia energética y reforestación. Además, la innovación tecnológica está presente en procesos automatizados, trazabilidad de la cadena de suministro y soluciones digitales, alineadas con estándares internacionales y responsabilidad social empresarial.

¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las empresas en Panamá Pacífico?

Si bien el área ha mostrado resiliencia, es clave mantener la seguridad jurídica y los incentivos que han sido esenciales para atraer inversiones. La continuidad y mejora de obras de infraestructura, como el nuevo puente sobre el Canal, el metro y el futuro tren Panamá-David, son fundamentales para sostener el ritmo de crecimiento.

¿Cómo visualiza el futuro del área Panamá Pacífico en los próximos 10 años y qué papel jugará la conectividad aérea en ese crecimiento?

En los próximos 10 años, Panamá Pacífico se consolidará como el modelo de desarrollo público-privado más exitoso de la región. El crecimiento proyectado superará los compromisos mínimos establecidos, generando más empleos y atrayendo industrias de alto valor. La conectividad aérea será esencial para escalar operaciones regionales, integrarse con cadenas de suministro globales y continuar posicionando a Panamá como un hub logístico y empresarial de clase mundial.

Artículos relacionados