Copa Airlines se preparará para el aumento de pasajeros por el Mundial de Fútbol

por Betzaida Herrera
0 comentario

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, destaca el crecimiento sostenido de la aviación en Panamá.

En medio de un panorama global donde la aviación sigue siendo una industria frágil y expuesta a factores externos, Copa Airlines se mantiene firme en su ruta de crecimiento.

Pedro Heilbron, CEO de la aerolínea panameña, destacó durante el AGM de la IATA, que se lleva a cabo en Nueva Delhi, India, que, a pesar de los bajos márgenes de utilidad a nivel mundial —apenas más de siete dólares por pasajero—, América Latina espera un año positivo, con una recuperación sólida en capacidad y conectividad.

Copa Airlines ha sostenido un crecimiento consistente, con aumentos anuales entre 7% y 8% en capacidad, impulsados por la incorporación de nuevos aviones Boeing 737 MAX. Aunque en 2024 se proyectaban trece (13) entregas, solo llegaron seis (6); este año la expectativa se mantiene en trece (13) aeronaves, de las cuales dos (2) ya están operando. Estas entregas permitirán consolidar su proyección de crecimiento, cuyo impacto total se reflejará en 2026.

La región vive una transformación del modelo de viajes, con más aerolíneas ofreciendo vuelos punto a punto. En ese contexto, Heilbron reafirma la vigencia del modelo de Hub en Panamá, el primero en América Latina, que ha conectado durante décadas a ciudades imposibles de enlazar directamente. “Nos toca ser cada día más competitivos”, subrayó, apuntando a eficiencia en costos y calidad en productos y servicios.

Copa Airlines proyecta un importante crecimiento en mercados clave como Chile, Argentina y México, impulsado por la creciente demanda regional.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines

Además, en el marco del próximo Mundial de Fútbol, la aerolínea anticipa un aumento significativo en el flujo de pasajeros, lo que requerirá reforzar su oferta de vuelos. “Para el Mundial, sin duda, tendremos que reforzar vuelos a México, a Estados Unidos, de seguro”, afirmó el directivo de la compañía, destacando la relevancia de estos destinos tanto por su conexión con el evento como por su peso estratégico en la red de rutas de Copa.

Sobre el mercado argentino, Heilbron mencionó que, con el regreso a Salta y la apertura de Tucumán, proyectan resultados positivos: “Cuando volamos a Salta, por primera vez, prepandemia, estábamos indecisos entre Salta y Tucumán y, esta vez, en lugar de decidir, pues nos fuimos con ambas y tenemos grandes expectativas, las reservas han empezado bien y, pues, consolidamos no solo nuestra presencia en Argentina, sino esa conectividad tan importante que ofrece el Hub de las Américas en Panamá”.

Asimismo, Copa Airlines ve oportunidades de expansión en la región, particularmente en Argentina, donde evalúa la posibilidad de incorporar un nuevo destino. Al respecto, Heilbron fue consultado sobre la posibilidad de abrir a Iguazú, quien admitió que es un lugar de gran atractivo turístico, que podrían evaluar en el futuro, aunque no hay nada definido. 

Es definitivamente un destino muy atractivo [Iguazú]. He estado en dos (2) ocasiones y le vemos potencial, el futuro le llegará a su momento”, contestó.

Por otro lado, Panamá, como país, ha jugado un rol fundamental al mantener por más de (3) tres décadas, una política proaviación y de cielos abiertos. “Fuimos el segundo país en América en adoptar esta política”, señaló el ejecutivo. Hoy, Panamá tiene acuerdos de cielos abiertos con casi todos los países del continente, lo que ha sido clave para el desarrollo económico y turístico del país.

Ese impulso se refleja en logros como el récord histórico de llegadas turísticas en el primer trimestre de 2025. Medidas innovadoras como el seguro médico gratuito para turistas refuerzan el atractivo del país como destino. “Panamá es un país pequeño con una aviación grande”, concluyó Heilbron, y su liderazgo en conectividad aérea sigue demostrando que las buenas políticas públicas pueden elevar a una nación más allá de sus fronteras físicas.

Artículos relacionados