IATA alerta sobre impacto de restricciones aéreas entre Venezuela y Colombia

por Betzaida Herrera
0 comentario

La reapertura con Panamá impulsa la conectividad, pero la restricción de rutas con Colombia genera incertidumbre en el sector aéreo y afecta la recuperación regional.

En medio de un panorama dinámico y lleno de incertidumbres para la aviación en América Latina, Venezuela protagoniza una situación ambivalente que podría marcar la agenda aérea de la región para los próximos meses. Así lo reveló Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), durante la Asamblea General Anual de la IATA – 2025.

Venezuela ha reabierto sus vuelos con Panamá, un movimiento que, según Cerdá, favorecerá notablemente a aerolíneas como Copa Airlines y potenciará la conectividad con Centroamérica y Norteamérica. Sin embargo, en paralelo, el país ha restringido varias rutas hacia Colombia, una decisión que genera preocupación por el impacto directo en el intercambio comercial y turístico entre las naciones vecinas.

Y es un impacto porque estábamos viendo una recuperación bastante saludable con Venezuela, con la región, donde estábamos viendo más aerolíneas ingresando. En el caso de Colombia, creo que había cuatro (4) aerolíneas operando la ruta, no solo de Bogotá a Caracas, sino también de Medellín. Y eso nos daba más posibilidades de movernos, de pasar entre los países y la región”, explicó Cerdá.

Esta situación ha tomado por sorpresa a la industria aérea, afectando el flujo de pasajeros justo cuando se esperaba una consolidación de la reactivación tras años de limitaciones.

El vicepresidente de la IATA advirtió sobre la necesidad urgente de separar la política de la conectividad aérea: “tenemos que encontrar es ese espacio de diálogo donde podamos volver a abrir las rutas y que no se convierta en un tema político y nuevamente que nuestro sector nos vea en medio de disputas políticas entre naciones. Lo importante es poder mantener abiertas las rutas de transporte, el movimiento de personas y dejar que la parte política, que los políticos trabajen en ello para encontrar una solución”.

Venezuela, cuya conectividad aérea ha sido históricamente limitada, enfrenta ahora el reto de equilibrar estas tensiones sin frenar su integración con mercados clave de la región.

A pesar de esta compleja realidad venezolana, América Latina muestra señales alentadoras en términos de recuperación aérea. Hasta abril, la región ha registrado un crecimiento del 10,9% en tráfico aéreo, aunque Cerdá reconoce que la volatilidad de ciertos mercados puede modificar estas cifras en el cierre del año.

Países como Argentina, Perú, Ecuador y Panamá apuntan a reforzar sus rutas, especialmente hacia Europa y Norteamérica. Colombia, pese a las restricciones, sigue con un crecimiento positivo, y la llegada de nuevas aerolíneas, incluidas algunas del Medio Oriente, demuestra el interés global creciente por la región.

El aumento del turismo en América Latina es uno de los factores más alentadores. “El turismo en América Latina se está convirtiendo en un centro de interés para el resto del mundo. Y también lo hemos visto con las empresas de Medio Oriente que han empezado a operar en Colombia, Venezuela, Panamá, Brasil, Chile,” subrayó Cerdá.

La industria espera que el diálogo político avance para que las rutas aéreas entre Venezuela y Colombia se restablezcan, permitiendo un intercambio más fluido y fortaleciendo la posición del país como nodo estratégico en la conectividad regional.

Artículos relacionados