Impuestos en LAC pueden representar hasta 40% del costo total del boleto

por Lenny Durán Medina
0 comentario

IATA señala que la reforma tributaria que está en discusión en Brasil contempla la aplicación de un IVA de un 26,5% sobre los boletos aéreos. La medida podría provocar una reducción de hasta el 30% en la demanda de pasajeros en el país. 

La excesiva carga tributaria y las regulaciones desproporcionadas para el sector aéreo son factores preocupantes para el crecimiento de la industria aérea en América Latina y el Caribe, destaca la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Peter Cerdá, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), advierte que en  algunos países los impuestos pueden representar hasta el 40% del costo total de un boleto, lo que desincentiva los viajes y limita el acceso al transporte aéreo a una gran parte de la población en la región, además de comprometer la competitividad y la conectividad de América Latina y el Caribe con otras partes del mundo. 

“Actualmente la reforma tributaria en discusión en Brasil es motivo de una preocupación especial. Es la más importante y la más crítica. La propuesta contempla la aplicación de un IVA de un 26,5% sobre los boletos aéreos, lo que tendría un impacto devastador para Brasil, pero también para todos los países de América Latina”, indicó durante su discurso de apertura de Wing Of Changes Americas, que se lleva a cabo en Bogotá, Colombia. 

Añadió que, según estimaciones y estudios preliminares de IATA, esta propuesta fiscal aumentaría el costo promedio de los vuelos domésticos y podría provocar una reducción de hasta el 30% en la demanda de los pasajeros dentro del país, debido a que los precios subirían de $130 a $160, mientras que en los vuelos internacionales el aumento sería entre $740 y $935.  Además está el impuesto de 14% que aplica Brasil al combustible doméstico, a pesar de que el país lo produce. 

Otros aspectos que la IATA ve con preocupación en la región es el panorama regulatorio fragmentado, ya que cada uno de  los 33 países de la región tienen sus propias normas y la falta de armonización genera ineficiencias y limita la conectividad regional.

Además mencionó un aumento en las leyes de protección al consumidor que “no están alineadas con la realidad del sector o con las expectativas de los mismos viajeros”, que buscan otras alternativas y otras ofertas.  Mencionó el caso de Perú, donde se estudia restringir la posibilidad de cobrar por la asignación de asientos y el equipaje de mano, lo que afectaría la libertad comercial de las aerolíneas. 

Otros desafíos

El vicepresidente de la IATA mencionó entre otros desafíos que enfrenta la industria aérea la infraestructura que en algunos aeropuertos de la región se está quedando corta ante la demanda que tienen y la inestabilidad política y económica global.

Mencionó los casos de los aeropuertos principales como El Dorado, en Bogotá (que compite en las grandes ligas con aeropuertos como los estadounidenses ) y secundarios como Cartagena, Cali y Medellín, que se encuentran al límite de su capacidad. “Si no ampliamos El Dorado y no mejoramos Cartagena, las aerolíneas dirigirán sus operaciones a otros destinos”, advirtió. 

Wing Of Changes Americas reúne a autoridades y líderes de la industria a nivel global, autoridades gubernamentales de los países así como a expertos en temas de transporte aéreo y sostenibilidad. 

Artículos relacionados