La industria del transporte aéreo de mercancías logró un incremento interanual en la demanda, impulsada por el dinamismo asiático y nuevas rutas alternativas que contrarrestaron la caída en el tráfico transpacífico.
En medio de un entorno global marcado por la incertidumbre política y la volatilidad comercial, La carga aérea mundial logró avanzar. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) confirmó que la demanda de carga, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), creció un 2,2% interanual en mayo, superando incluso el crecimiento del comercio mundial de mercancías (+3,8%).
Este crecimiento tiene un sabor a victoria para un sector que enfrentó múltiples desafíos, como la caída del 10,7% en la ruta Asia-América del Norte, atribuida al fin de la carga anticipada y a nuevas restricciones comerciales en Estados Unidos, incluyendo la modificación de la exención de minimis en comercio electrónico.
“La demanda de carga aérea a nivel mundial creció 2,2% en mayo. Se trata de una noticia alentadora, ya que una caída del 10,7% en el tráfico en la ruta comercial de Asia a América del Norte ilustra el efecto amortiguador de los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos.
Incluso a medida que estas políticas evolucionan, ya podemos ver la resiliencia bien probada del sector de la carga aérea, que ayuda a los transportistas a adaptarse a las necesidades de la cadena de suministro para retener, redirigir o acelerar las entregas de manera flexible“, sostuvo Willie Walsh, director general de la IATA.

Hub de carga aérea de Tocumen, Panamá.
El mayor impulso provino de las aerolíneas de Asia-Pacífico, que experimentaron un impresionante crecimiento del 8,3% en la demanda, el más alto de todas las regiones, apoyadas por un mercado regional activo y un auge en rutas intraasiáticas (+9,1%). Este crecimiento ya lleva 19 meses consecutivos y evidencia una transformación en los patrones logísticos globales.
En contraposición, América del Norte se posicionó como el epicentro del retroceso, con una caída del 5,8% en la demanda y una contracción del 3,2% en la capacidad. Las recientes medidas arancelarias de Washington y la revisión de normas sobre pequeños envíos parecen haber afectado de forma significativa los flujos entrantes desde Asia.
La caída del comercio transpacífico ha sido, sin embargo, contrarrestada por el auge de otros corredores logísticos. El tráfico entre Europa y Asia creció 13,4%, marcando 27 meses consecutivos al alza. También se destacan los aumentos en la ruta Oriente Medio-Asia (+10,8%) y América del Norte-Europa (+8,2%).
Estos cambios evidencian una reorganización del mapa logístico mundial, en el que regiones como Oriente Medio están capitalizando su posición geoestratégica como nodos de redistribución.

El avión distribuye mercancía seca y perecedera en Centroamérica y Suramérica. Foto Pablo Merel.
El contexto económico global ofreció señales mixtas. Por un lado, los precios del combustible para aviones cayeron 18,8% respecto a mayo de 2024, aliviando costos operativos. Por otro, la contracción del sector manufacturero global —con un PMI de 49,1— y los nuevos pedidos de exportación en negativo (48) advierten sobre una posible desaceleración en los próximos meses.
Aun así, la demanda de carga aérea no solo resistió, sino que superó el ritmo de crecimiento industrial global (+6,8% vs. +2,6%), señalando un posible desacople entre producción y necesidad de transporte inmediato.
Las aerolíneas latinoamericanas mostraron un crecimiento estable (+3,1%), aunque siguen operando con un bajo factor de carga (36,1%). África, por su parte, fue la única región con una contracción tanto en demanda (-2,1%) como en factor de carga, especialmente afectada por el desplome del 14,6% en la ruta África-Asia.
El crecimiento de mayo refuerza una idea clave: el sector de carga aérea no solo reacciona, sino que anticipa y adapta sus rutas frente a las tensiones políticas y económicas. El redireccionamiento de flujos y el auge de regiones no tradicionales podrían redefinir el balance logístico global en los próximos meses.