El proyecto Torre de Control Logística integra datos de sectores como puertos, logística terrestre y comercio exterior e incorporará en otras etapas el transporte aéreo y carga aérea, las zonas económicas especiales y el Canal de Panamá.
La logística marítima ocupa la posición número 1 en conectividad portuaria en América Latina, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (Unctad, 2023). Además es clave para la economía panameña, ya que representa alrededor del 30% del PIB, según la Cámara Marítima de Panamá (CMP). Estas condiciones hacen de Panamá un hub estratégico para el comercio global y regional.
El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas (Georgia Tech Panamá) desarrolla el proyecto “Torre de Control Logística”, una plataforma que utiliza los datos integrados para predecir los resultados del desempeño logístico en Panamá.
La iniciativa es una primera pieza, con un enfoque en el análisis de la logística marítima en Panamá y cubre el período desde octubre de 2016, tras la ampliación del Canal de Panamá. Se enfoca en dos tipos de tráfico: Trasbordo (dividido entre el Atlántico y Pacífico) que representa cerca del 90% del total y tráfico local (10%) respectivamente. Su objetivo es fortalecer la comprensión integral del sistema logístico panameño.
El proyecto incluirá en etapas posteriores otros sectores como el transporte aéreo y carga aérea, el funcionamiento del Canal de Panamá y las zonas económicas especiales. “Esta parte era una especie de piloto para el sector marítimo, para la parte específicamente del tráfico de contenedores, pero que podamos replicar hacia otros componentes del sector con un elemento predictivo, un elemento de proyección a futuro”, explicó Jorge Barnett, director de Georgia Tech.
Georgia Tech Panamá busca desarrollar un repositorio de datos que permita la integración y exploración multivariable de información relevante al sistema logístico, consolidando fuentes propias y externas; diseñar e implementar un modelo de causalidad dinámico, que se ajuste de forma continua con base en nuevos datos, y desarrollar una plataforma interactiva, que incluya a investigadores, responsables de políticas públicas y empresas para la visualización, análisis y comprensión de las relaciones entre variables logísticas y el uso de modelos predictivos para la toma de decisiones estratégicas.