Panamá cuenta con más de 5 millones de conexiones móviles celulares

por Gabriel Eduardo Yanez Durán
0 comentario

Soluciones Seguras hace un llamado acerca de la ciberseguridad y los riesgos que se corren al usar redes inalámbricas públicas, en el marco del Día Mundial del Wi-Fi.

Panamá contaba con 5.40 millones de conexiones móviles celulares, a principios de 2025, según datos del informe “DIGITAL 2025 PANAMÁ” de “We Are Social” y “Meltwater” (compañías especializadas en el sector de redes sociales y medios en línea).

Si bien es más seguro conectarse a internet mediante datos móviles que conectarse a redes públicas, ambos métodos no están totalmente libres de riesgos que pueden comprometer la seguridad de los datos personales y corporativos.

“Los dispositivos conectados a redes Wi-Fi no seguras pueden ser blanco de ataques cibernéticos como phishing, sniffing, malware y virus, entre otros”, comentó Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras. “Estos ataques pueden permitir a los ciberdelincuentes acceder a información confidencial, credenciales bancarias o incluso tomar el control del dispositivo. Por eso, es fundamental adoptar buenas prácticas de ciberseguridad al conectarse a redes inalámbricas, especialmente en lugares públicos”, añadió.

En el Día Mundial del Wi-Fi, el CEO de Soluciones Seguras dio a conocer las amenazas más comunes que los usuarios pueden sufrir de no tomar las medidas de precaución adecuadas:

  • Redes públicas sin contraseñas: son muy comunes en sitios como hoteles, aeropuertos o restaurantes, que ofrecen Wi-Fi gratuito, pero son redes vulnerables ya que muchas veces carecen de protección contra ciberataques.
  • Infección por malware o redes zombis: Algunos atacantes usan redes Wi-Fi no seguras para propagar programas maliciosos, de forma remota.
  • Secuestro de sesión: Si el atacante logra capturar su cookie de sesión, este puede iniciar sesión en sus cuentas sin necesidad de contraseña. Este tipo de ataque es común en redes Wi-Fi públicas y suele ser una de las principales causas del robo de cuentas en redes sociales. 
  • Intercambio de información en redes públicas: los datos sensibles como contraseñas, datos bancarios, correos electrónicos o información personal pueden ser interceptados por atacantes mediante redes públicas.

  • Los métodos para evitar estos riesgos son:
  • Navegar solo en sitios web que posean HTTPS: verifique el candado en la barra del navegador para asegurarse de que la conexión está cifrada.
  • Evitar redes públicas: Evitar redes públicas para operaciones sensibles como transacciones bancarias o acceder a información confidencial.
  • Utilizar contraseñas fuertes y únicas: evitar el uso de información personal que sea fácil de adivinar.
  • Utilizar encriptación WPA3: es preferible que el Wi-Fi esté protegido con el protocolo de encriptación más seguro disponible, como WPA3.
  • Proteger todos los dispositivos conectados: usar antivirus actualizados para prevenir malwares y otras amenazas.
  • Asegurarse de tener lo último en actualizaciones de seguridad: es importante que los dispositivos y aplicaciones tengan lo último en actualizaciones de seguridad instaladas.

Eli Faskha también destaca que la educación continua en ciberseguridad es clave para que los usuarios puedan identificar y evitar posibles amenazas, lo que les permite navegar de forma más segura y protegida.

Artículos relacionados