La conectividad hace al sector aéreo vulnerable a los ciberataques

por Lenny Durán Medina
0 comentario

Soluciones Seguras participó en el V Congreso Internacional de Ciberseguridad, Prevención de Fraudes y Seguridad Física, realizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP). 

Las cadenas de suministro cada vez son más vulnerables a los ciberataques, debido a que si hay un flanco débil entre los diferentes actores que actúan en ellas, puede producir un efecto en cadena que afectará a toda la industria.

Eli Faskha, experto en ciberseguridad y CEO de Soluciones Seguras, destaca que las empresas no solo deben preocuparse de su ciberseguridad, también necesitan estar atentos a los sistemas que usan sus proveedores como parte de su infraestructura. Mencionó a manera de ejemplo el caso de CrowdStrike, que al sufrir un fallo informático provocó un apagón ciberéntico global. 

“Hemos visto grandes casos a nivel mundial donde un software de confianza tiene una vulnerabilidad que uno no conoce y que se usa como una puerta de entrada. Por ejemplo, hubo dos ataques grandes, uno fue a SolarWinds, que infectó a muchas personas y pudieron extraer información de todo tipo de empresas. Eso fue hace un par de años. Pero nada más el año pasado tuvimos el problema de CrowdStrike, donde el dispositivo que protegía los dispositivos móviles tuvo un problema y dejó fuera básicamente el 90% de la industria aérea de Estados Unidos”, explicó.

El experto en ciberseguridad resaltó que, aunque el sistema financiero es el más atacado, sectores como el transporte aéreo comercial y el marítimo también son muy vulnerables, debido a que tienen mucha conectividad entre los diferentes actores de la cadena.

“El transporte aéreo comercial tiene un impacto mucho más inmediato y más grande, porque una carga en un barco puede tener una demora de un día a dos, pero cuando estamos hablando de personas que están dependiendo de él para llegar a sus destinos o para conectar con otros lugares, un ataque puede afectar esa conectividad y ocasiona un impacto directo a muchas más personas”.  Otro sector vulnerable es la infraestructura eléctrica, que permite que otras industrias funcionen, incluyendo el transporte y el sector logístico”. 

Faskha recomienda a las empresas tener a la mano planes de recuperación de desastres, a través de la instrumentación de múltiples opciones, como sitios de contingencia que utilicen diferentes tecnologías para poder dar continuidad a las operaciones. 

Soluciones Seguras participó en el V Congreso Internacional de Ciberseguridad, Prevención de Fraudes y Seguridad Física, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), con el tema “Ataques a la Cadena de Suministro”. 

Artículos relacionados