En el mundo ya hay 5 mil 070 millones de usuarios de Internet

por Lenny Durán Medina
0 comentario

La red ha revolucionado todos los aspectos de la vida, desde las dinámicas familiares hasta los viajes y negocios. En Panamá, 69,7% de los hogares tienen acceso a este servicio.

Unas 5.070 millones de personas en el mundo tienen acceso a Internet, lo que refleja un aumento de 5,4% en abril de este año respecto al mismo período de 2023, de acuerdo con un análisis de Kepio del Informe Digital Global, abril 2024. El reporte destaca que más de dos tercios de la población mundial ya usa la red.

Panamá no es la excepción. En los últimos tres años, el uso de Internet ha tenido un crecimiento sostenido. Según el último censo realizado en el país por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de un total de 4, 064,780 personas empadronadas, 69,7% de los hogares tiene acceso a la red; 90% usa teléfono celular y 40% tiene acceso a una  computadora.  

Esto demuestra cómo la tecnología de información y comunicación (TIC) en el hogar ha crecido y ocupa todas las dinámicas familiares. Elí Faskha, CEO de Soluciones Seguras, destaca la importancia de la red  en el ámbito familiar y profesional y la necesidad de mantener medidas de ciberseguridad.

¿Cómo Internet ha cambiado aspectos como viajes y recreación en general?

Nuestra vida con Internet, en lo que se refiere a recreación y viajes, es casi irreconocible de lo que era hace 20 años. Lo que nos ha permitido Internet hoy en día, incluye: Hablar y ver a personas que están en otros países, como si estuvieran al lado de nosotros, sin costos y sin esperar; poder reservar vuelos para un viaje familiar desde la casa, con múltiples opciones, el mejor precio, los asientos juntos y en cuestión de minutos; llegar al aeropuerto con un boarding pass obtenido en línea y entrar al avión (después de pasar seguridad) o llamar un Uber o Lyft desde donde estemos y saber cuando llegamos al destino y cuánto nos cuesta.

¿Cómo funcionan las ciudades inteligentes y qué recomendaciones ofrece como CEO de Soluciones seguras para que Panamá pueda utilizar internet para el bienestar de su población y crecimiento económico?

Hay una infinidad de definiciones de lo que es una ciudad inteligente. Un buen ejemplo es «Internet para Todos» que tenemos en Panamá, donde usuarios se pueden conectar a la red gratuitamente desde muchos lugares del país, y también las Infoplazas nacionales.  Muchas veces hablamos de ciudad inteligentes como Gobierno inteligente, y donde mejora la interacción de los ciudadanos con los servicios del Gobierno.

También hay soluciones como Fluyapp en Panamá o el Sistema de Migración Digital (sin papeles) en Costa Rica que acelera la entrada de visitantes. Algo importante de las ciudades inteligentes es el diseño planificado y la movilización, que son retos grandes para nuestras ciudades que tienen una alta densidad de población con infraestructuras débiles.

¿Cómo pueden las empresas aprovechar al máximo internet en áreas como productividad, rentabilidad de negocios y captación de clientes?

Lo más importante para una empresa es hacer un análisis honesto de sus necesidades, su potencial, sus oportunidades de mejora y cómo puede usar Internet de una manera holística. Una empresa con muchos colaboradores dispersos puede usar un mejor sistema de comunicación voz sobre IP con videollamadas y colaboración; una empresa que depende de que sus clientes los visiten físicamente puede abrir una tienda digital disponible en toda la región. Una empresa que tiene problemas de gastos de envío puede usar soluciones de transporte compartido para evitar un gasto innecesario. Hay una infinidad de opciones, pero deben tener sentido para la empresa.

¿Qué recomendaciones ofrece Soluciones Seguras en el campo de la ciberseguridad, tanto a familias
como a empresas, para lograr un mejor uso de internet?

Hay dos áreas que son importantes para nosotros: Seguridad, por supuesto, y productividad. Nosotros queremos ser habilitadores tanto en la empresa como en la casa. Para empresas, sistemas que detienen amenazas que quieren infectar a los usuarios, y control sobre las visitas a sitios que no son productivos ni apropiados son algunas de las cosas que hacemos. En las casas, filtros de navegación que protegen a los más pequeños de contenido nocivo y que permiten la conectividad a sus trabajos o escuelas.

Artículos relacionados