Colombia, Brasil, México y Panamá en el ranking de pasajeros internacionales

por Lenny Durán Medina
0 comentario

En abril, el mercado aéreo internacional en la región movilizó 38.8 millones de viajeros (un aumento de 10%), mientras que el mercado extrarregional creció 8.3%, destaca el reporte de ALTA. 

El tráfico aéreo de pasajeros de Latinoamérica y El Caribe continúa creciendo. En abril de este año, en la región se movilizaron 38.8 millones de pasajeros, 2.7 millones más que en el mismo mes de 2023, lo que representa un incremento de 7.4%.

De acuerdo con el reporte de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), México, Brasil, Colombia, República Dominicana y Panamá lideran el mercado internacional, que creció 10% en el cuarto mes del año, con un total de 18.3 millones de pasajeros. 

El tráfico aéreo internacional de Colombia experimentó un importante incremento de 27.7%, sumando 378.000 pasajeros adicionales y alcanzando un total de 1.7 millones. La ruta Medellín (MDE) – Miami (MIA) duplicó el número de operaciones este mes, pasando de 180 a 360, mientras que los vuelos hacia El Salvador registraron un aumento del 76%.

Brasil también tuvo un crecimiento de 16.6% en pasajeros internacionales, con 1.9 millones de personas transportadas en abril. La ruta Sao Paulo (GRU) – Lima (LIM) destacó con 33% más vuelos. República Dominicana incrementó su tráfico aéreo internacional 7.5%, alcanzando 1.6 millones de pasajeros. La ruta Punta Cana (PUJ) – Miami (MIA) creció 22%, mientras que los vuelos hacia Canadá y México aumentaron 32% y 50%, respectivamente.

Los pasajeros internacionales de México aumentaron 3.6% con 4.7 millones. La ruta Cancún (CUN) – Toronto (YYZ) fue la más importante en términos de vuelos internacionales en el país. Las operaciones hacia Argentina y Chile subieron 46% y 36%, respectivamente; mientras que Panamá registró un crecimiento de 12%. 

El tráfico internacional de Argentina subió 12%, con 971.000 pasajeros. Venezuela, por su parte, nuevamente encabezó el crecimiento internacional porcentual con un aumento del 51% en pasajeros transportados, en total 217. 484, impulsados por el significativo incremento en vuelos entre los aeropuertos Caracas (CCS) – Madrid (MAD) y Caracas (CCS) – Lima (LIM), que pasó de 4 a 60 frecuencias en abril. En el acumulado enero-abril, Venezuela se destacó con un crecimiento del 55% en el tráfico aéreo, con 862. 100 pasajeros en total.

La ruta Panamá-Estados Unidos impulsa el segmento extrarregional.

En el cuarto mes del año, la capacidad de asientos internacionales aumentó 11%, con 2.2 millones de asientos adicionales en comparación con el mismo período de 2023. Los mercados de México-EE.UU., República Dominicana-EE.UU. y Costa Rica-EE.UU. representaron conjuntamente 24% del crecimiento en la capacidad de asientos internacionales, que se tradujo en un incremento de 535.300 asientos en abril. 

“Abril fue un mes positivo para el tráfico aéreo en la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) con un crecimiento que sigue consolidando las tendencias observadas en los últimos meses. En lo que va del año, hemos visto un importante incremento del 9%, con la movilización aérea de 159.6 millones de pasajeros. Estos números son un potente reflejo del rol esencial del transporte aéreo en la región, pese a los retos que enfrenta la industria”, destaca José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de ALTA.

República Dominicana y Panamá impulsan el segmento extrarregional

De los 2.7 millones de pasajeros adicionales alcanzados en abril de este año, 1.06 millones (40%) correspondieron al segmento extrarregional, que creció 8.3% hasta alcanzar casi 14 millones de pasajeros. El aumento fue impulsado principalmente por las rutas República Dominicana-Canadá (+25%) y Panamá-EE.UU. (+23%), con un total de 7.768 vuelos adicionales operados desde y hacia Norteamérica.

El 79% de estos pasajeros internacionales tuvieron como origen o destino Norteamérica, convirtiéndose en el mercado con el crecimiento más significativo en términos absolutos, con un incremento de aproximadamente 868.100 pasajeros adicionales.

En términos porcentuales, el mercado que experimentó el mayor incremento fue África, con un crecimiento del 80%, lo que equivale a 15.000 pasajeros adicionales en comparación con abril de 2023. Este aumento se debió principalmente a la ruta Guarulhos (GRU) – Luanda (LAD), que vio un incremento del 68% en el número de frecuencias operadas. En contraste, los pasajeros desde y hacia el Medio Oriente mostraron una disminución de 11%, con 7.800 pasajeros menos que en 2023.

El tráfico hacia Europa creció 7%, con especial mención a la ruta Lima-Madrid, que aumentó sus frecuencias 30%. 

 

Artículos relacionados