Eventos climáticos afectan al turismo en América Latina y el Caribe

Conocer con anticipación los fenómenos meteorológicos permite una mejor preparación de los países en todos los niveles. Cuba inició un proyecto que proporcionará información temprana.

Centroamérica y el Caribe se han convertido en destinos predilectos por los viajeros, por sus bellezas naturales y playas paradisíacas. Sin embargo, los eventos de clima extremo son cada vez más frecuentes en la región, que es altamente vulnerable al cambio climático.

El pasado lunes, el huracán Agatha causó destrozos en viviendas y en las zonas turísticas del sur de México, dejando un saldo de 10 muertos y 20 fallecidos. Se trata del primero de la temporada que se forma en el océano Pacífico. Sin embargo, los eventos climáticos pueden sorprender en cualquier momento del año. 

Los modelos de alerta temprana permiten a los países estar preparados para eventos climáticos. Cuba es el primer país de América Central y el Caribe en iniciar un proyecto para implementar una herramienta de pronóstico estacional numérico, que permitirá contar con información sobre las lluvias o sequías con antelación de entre tres a seis meses.

El modelo tiene potencial de ser escalable y ayudar a alcanzar la resiliencia climática a otros países en la región, informaron expertos en Panamá.

 La iniciativa fue presentada como una innovación en la sede del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), en la Ciudad del Saber, en la capital panameña. Según explicaron expertos, podría ser crucial para el diseño de políticas destinadas a la recuperación económica post-pandemia.

 En Panamá se realizó un taller sobre el tema, con un enfoque distinto al de modelar el estado del tiempo a un día, dos días o una semana, ya que se habla de un pronóstico de meses, de acuerdo con los especialistas.

La iniciativa fue presentada como una innovación en la sede del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac), en la Ciudad del Saber.

 

Federico Burone, director regional de la Oficina IDRC para América Latina y el Caribe, dijo que ese organismo se encuentra implementando una estrategia 20-30 en adaptación a los elementos de cambio climático a nivel global, dando respuesta a dos grandes desafíos, en primer lugar, los impactos y la preparación que se requieren como respuesta a los cambios climáticos y la lucha contra la desigualdad que existe en nuestras sociedades.

Agregó que el proyecto tiene una connotación especial para IDRC, ya que se orienta en el enfoque de las predicciones climáticas para al aumento de las resiliencias en las sociedades de la región y además tiene un enfoque innovador para el área de Centroamérica y el Caribe, por su agenda innovadora de investigación.

Freddy Picado, director general de Cathalac, explicó que la idea nació en 2019 y fue propuesta por la organización que lidera y el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet), luego de un viaje a La Habana junto con los representantes del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá).

De la administración del proyecto es responsable Cathalac, según lo establecido en el Acuerdo de Colaboración firmado entre el Insmet, Cathalac e IDRC, que es el organismo financiador del proyecto y que, según Picado, ha desarrollado otras iniciativas desde hace alrededor de 10 años con la organización que lidera.

 “Esta es una iniciativa muy relevante para Cathalac por la importancia que tiene el tema para la región, y sobre todo Panamá, que es donde está el Centro”, dijo Picado.

Arnoldo Bezanilla, investigador del Centro de Física y Atmósfera de Insmet, destacó, por su parte, que enfoques de este tipo para un pronóstico estacional se hacen en países desarrollados como Estados Unidos y Europa.

A su juicio, se trata de un trabajo muy difícil de hacer en el caso de pequeñas islas en el Trópico, por la escasez de redes y de información meteorológica, también porque los modelos están muchas veces enfocados en otras latitudes altas en las que es mucho más fácil hacer este tipo de labor.

El proyecto da respuesta al Marco de Sendai, que está relacionado con la reducción del riesgo de desastres y al Acuerdo de París, porque, agregó, a través de los resultados que se obtengan se puede mejorar la adaptación al cambio climático y aumentar la resiliencia frente a este tipo de eventos.

 Según el experto, la región no cuenta con sistemas de alerta temprana de desastres que en verdad sean eficientes, por lo que las herramientas de ámbito regional pueden ser útiles.

Artículos Relacionados

Genius, el nuevo programa de Booking para viajes inolvidables

ATP planea estrategias para promocionar y recuperar el flujo de turistas en Chiriquí

Panamá flexibiliza ingreso a ciudadanos que tengan las siguientes Visas