Los nuevos aranceles de EE. UU. reconfiguran la logística global

por informeaereo
0 comentario

Los aranceles de EE. UU. impactarán el comercio global, aumentando costos y acelerando la reconfiguración de las cadenas de suministro. China fortalecerá lazos con el Sur Global, mientras América Latina y ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ganan relevancia estratégica.

Las imposiciones arancelarias de Estados Unidos están acelerando cambios significativos en los flujos comerciales globales. Sin un aumento generalizado de los aranceles, se prevé que el comercio mundial de mercancías crezca a una media anual del 2,9% en los próximos ocho años. Sin embargo, la reorganización de rutas comerciales es inminente, con Norteamérica reduciendo su dependencia de China y este último fortaleciendo sus lazos con los mercados del Sur Global.

El informe “Great Powers, Geopolitics, and the Future of Trade” del Centro de Geopolítica de Boston Consulting Group (BCG) analiza cómo la tensión geopolítica y el ascenso de nuevas potencias económicas están redibujando el comercio mundial.

Cristián Rodríguez-Chiffelle, partner & director de BCG, señala que la fragmentación comercial obliga a las empresas a construir cadenas de suministro resilientes y estratégicas para adaptarse a un sistema multipolar.

TheDigitalArtist

 

BCG evaluó el impacto de un escenario donde EE. UU. imponga un arancel del 60% sobre bienes chinos, un 25% sobre productos de Canadá y México, y un 20% sobre importaciones de otros países. Se estima que esto agregaría 640.000 millones de dólares al costo de importación de los diez principales socios comerciales de EE. UU., basado en los niveles de 2023.

Los productos electrónicos, la maquinaria eléctrica y los artículos de moda serían los más afectados por los aranceles sobre productos chinos. Un arancel del 60% podría sumar 61.000 millones de dólares al costo de importación de productos electrónicos de consumo de China a EE. UU. En tanto, las piezas de automóviles y los vehículos de motor importados afectarían principalmente a México, la UE y Japón.

El informe también destaca que el comercio global de bienes crecerá un 2,9% anual, con India y ASEAN consolidándose como motores del comercio mundial, con tasas de crecimiento proyectadas de 6,4% y 3,7%, respectivamente. Mientras tanto, el Mercosur superará el crecimiento promedio global, con un 3,7% anual, impulsado por un aumento en el comercio con China e India.

América del Norte se mantiene como un bloque comercial resistente gracias al USMCA, pero podría enfrentar desafíos si EE. UU. impone nuevos aranceles a México. Se estima que el comercio entre EE. UU. y México podría alcanzar los 315.000 millones de dólares en 2033, con un crecimiento anual del 4%, mientras que el comercio con Canadá crecería en 147.000 millones de dólares.

Gerd Altmann en Pixabay

Por su parte, China está aumentando su comercio con el Sur Global, con un crecimiento proyectado de 1,25 trillones de dólares en la próxima década, a un ritmo del 5,9% anual. Sin embargo, su comercio total crecerá solo un 2,7% anual, por debajo del 3,8% esperado para su PIB.

El Sur Global está ganando protagonismo en el comercio mundial, representando ya el 30% del comercio global. Se proyecta que el comercio entre estas naciones crecerá a un 3,8% anual, mientras que el comercio con el Norte aumentará a un 3,7% anual, alcanzando 1,67 billones de dólares en 2033.

En Europa, la seguridad energética y los desafíos regulatorios han llevado a la UE a replantear sus relaciones comerciales. Se espera que el comercio con China en Europa se estanque y que las importaciones de energía rusa disminuyan en 106.000 millones de dólares para 2033. Sin embargo, el comercio con EE. UU. crecerá en 303.000 millones de dólares, impulsado por la importación de gas natural licuado.

Los países de ASEAN continúan beneficiándose de la reestructuración del comercio, con un crecimiento proyectado del 3,7% anual. Se espera que el comercio con China y los países del Sureste asiático, crezca un 5,6% anual, alcanzando los 558.000 millones de dólares en 2033.

Imagen de 文 邵 en Pixabay

India también se está consolidando como un actor clave en el comercio global, con un crecimiento estimado del 6,4% anual hasta 2033, alcanzando 1,8 billones de dólares. Este crecimiento está impulsado por su atractivo como base de producción alternativa a China y por incentivos gubernamentales para la manufactura.

Rodríguez-Chiffelle destaca que la transformación del comercio mundial está impulsada por el ascenso del Sur Global, con economías como India y el sudeste asiático integrando cadenas de suministro más sofisticadas y avanzando en manufactura. Esta evolución podría redefinir el papel de América Latina como proveedor estratégico y socio comercial clave en sectores clave del futuro.

Artículos relacionados