La tarea de Latinoamérica para transformar el transporte

por katiuska Hernandez
0 comentario

El secretario general del Foro Internacional del Transporte (ITF), Young Tae Kim, dijo que se enfocan en trabajar para que más países de Latinoamérica se integren en esta plataforma para buscar medidas conjuntas que puedan mejorar el transporte.

El transporte es uno de los ejes estratégicos en el camino de lograr la reducción de las emisiones de carbono en el mundo. Pero en Latinoamérica muchos países no tienen transportes integrados, carecen de conectividad eficiente terrestre y la aérea muchas veces no es accesible para todos.

Otro problema es la informalidad del transporte público de pasajeros, el deterioro de la infraestructura o la insuficiencia de la misma y además se enfrentan problemas de seguridad y falta de acceso por ejemplo para las personas discapacitadas.

En el Foro Internacional de Transporte (ITF) 2024 que se realizó en Leipzig, Alemania, fueron abordados todos estos temas.

El secretario general del ITF una plataforma de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Young Tae Kim, dijo que están empeñados en trabajar más con los países de Latinoamérica para integrarlos y crear juntos soluciones que permitan mejorar el transporte en todas sus dimensiones.

El ministro de transporte de chile, Juan Carlos Muñoz y el secretario general del Foro Internacional de Transporte de la OCDE, Young Tae Kim en el momento en que Chile asume la presidencia pro tempore del foro.

Esta semana República Dominicana fue incorporado como país miembro de la IFT, junto con Omán y Arabia Saudia. Ya están en este foro desde hace varios años Chile, que ocupa la presidencia pro tempore de la plataforma. También están Colombia, Brasil, Costa Rica, Argentina y México.

El ministro chileno de Transporte, Juan Carlos Muñoz, expresó que aunque los países son muy heterogéneos y hay distintas realidades, todos tienen una misma necesidad, la conectividad y mejorar los transportes urbanos e integrar también las regiones.

En el foro de este año, se alabó el avance que ha mostrado Chile con la electrificación de la red de autobuses públicos en Santiago, siendo ya la segunda ciudad del mundo con más flota de autos de este tipo, lo que reduce la huella de carbono.

El sistema de transporte púbico de Santiago atiende a 7.5 millones de habitantes, con 6,700 autobuses de los cuales 2,480 son eléctricos y hay 28 electroterminales. 

Otro ejemplo en la región es el sistema de transporte de Bogotá y Medellín, el Metro en ciudad de Panamá y la conectividad aérea del istmo panameño.

Panamá no forma parte actualmente del ITF, pero se buscará su incorporación, indicaron voceros del foro. «Es estratégico Panamá por la conectividad aérea y marítima tan importante con el Canal para todo el comercio mundial, buscaremos un acercamiento con el nuevo gobierno», dijo un representante del ITF.

En el foro los organismos mundiales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAF Banco de Desarrollo de América Latina, coincidieron en que se deben reforzar los programas para transformar y mejorar el transporte. No hay una sola solución para hacerlo, sino varias: más financiamiento, integración y formalización de las redes de autobuses, el cambio de flota de combustible fósil a eléctricos, mejorar la seguridad en el transporte y conectar las ciudades con las regiones, entre otros aspectos. 

Artículos relacionados