En una jornada de tres días, celebrada en las ciudades de Panamá y Colón, delegaciones de América y Europa intercambiaron experiencias acerca de los caminos históricos que se han convertido en motores del turismo sostenible, con el respaldo de la Unión Europea.
Panamá fue anfitrión del Foro “Rutas Culturales en las Américas: la experiencia panameña”, cuyo objetivo es crear una plataforma de intercambio de prácticas y metodologías con los Estados Miembros de la Unión Europea y varios países de América Latina, entre ellos Panamá.

Las delegaciones invitadas tuvieron la oportunidad de conocer parte del Camino de Cruces en Panamá.
En una jornada de tres días, que tuvo como escenarios la Ciudad de las Artes, en ciudad de Panamá, el Centro de Arte y Cultura de Colón y Panamá Viejo, invitados de América y Europa intercambiaron sus experiencias para la transformación de sus caminos históricos en experiencias vivas y sostenibles, que permiten crear oportunidades de desarrollo a las comunidades asentadas, conservando su esencia, a través del turismo patrimonial.
Un ejemplo es el proyecto Qhapaq Ñan en Sudamérica, que abarca 30,000 kilómetros e incluye seis países: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina, proyecto en el que participan activamente las comunidades indígenas, a través de la divulgación de su arte, cultura y costumbres.

Visita al Canal de Panamá, ruta clave para el comercio global.
Otros expositores de la región también compartieron sus experiencias en México, con el diseño del Camino Real de Tierra Adentro, el primer itinerario cultural inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial, que abarca ciudades, pueblos y campos, desde la capital mexicana hasta Guanajuato, y en Colombia, con el Paisaje Cultural Cafetero, conformado por 51 municipios y 858 veredas cafeteras.
De Europa fueron analizadas las experiencias de Aranjuez Paisaje Cultural (España), conformado por edificaciones históricas del siglo XVI; la Vía Francígena (Reino Unido), un antiguo camino de peregrinación que incluye a Inglaterra, Francia, Suiza e Italia, y la Ruta Histórica de Líneas de Torres, en Portugal, uno de los sistemas de defensa militares más elaborados del mundo. Los expositores explicaron cómo estas rutas han podido desarrollarse, a través de la autogestión y asociaciones público-privadas.

Adolfo Campos, encargado de Negocios de la Delegación de la UE en Panamá, resaltó los lazos históricos y culturales entre Panamá y Europa.
La experiencia panameña
Panamá ejecuta el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”, con el respaldo de la Unión Europea. Se trata de una iniciativa que no solo busca apoyar a Panamá en su labor de protección, reconocimiento y promoción de la Ruta Transístmica Colonial, sino que también pretende iniciar una reflexión sobre la notable contribución del Camino de Cruces y el Camino Real a las relaciones entre Panamá, Europa y el mundo, desde la era colonial hasta la actualidad.

Las arquitectas María Isabel Arrocha y Eleonora Berti, expertas en el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”.
La arquitecta María Isabel Arrocha, quien fue seleccionada por la Unión Europea, junto a su colega Eleonora Berti, como expertas para la ejecución del proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales”, en Panamá, explicó que el plan tiene tres entregables. “Uno de ellos es el foro, donde analizamos estos temas, sobre todo el patrimonio, los lazos y vínculos que tienen América y Europa”.
Adolfo Campos, encargado de Negocios de la Delegación de la Unión Europea en Panamá, destacó la extensa colaboración entre la UE y Panamá en el área cultural. Recordó que el proyecto “Caminos Culturales, Cruces Naturales” tiene la aspiración de servir de modelo regional para otras iniciativas culturales que unan a América Latina y el Caribe con Europa.

Donato Jiménez y Kevin Quintero, ganadores del concurso literario promovido por la Unión Europea.
Eleonora Berti resaltó que en el diseño de las rutas culturales el desarrollo sostenible es fundamental. “Esto incluye no solo redes de sitios patrimoniales, también la colaboración entre diferentes partes interesadas en los sectores cultural, turístico, social y económico”.
El foro contó, además, con la participación de autoridades panameñas, entre ellas la ministra de Turismo, Gloria de León, la ministra de Cultura, Maria Eugenia Herrera y representantes del Ministerio del Ambiente, el Patronato de Panamá Viejo y el Centro de Arte y Cultura de Colón.
Miembros de la delegación panameña compartieron los proyectos que se llevan a cabo en el país para restaurar, preservar y enaltecer el patrimonio cultural, entre ellos: el Biomuseo, el Patronato de Panamá Viejo, el Patronato de Portobelo y San Lorenzo, así como iniciativas en las comunidades de Quebrada Ancha y Emberá Querá.

Las delegaciones de América y la UE descubrieron los sitios históricos de Panamá
Panamá ha cumplido con los pasos para solicitar la inscripción de la Ruta Colonial Transístmica de Panamá en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. “Se presentó un documento respondiendo a las recomendaciones que hacía el Comité de Patrimonio Mundial y ahora ellos están en evaluación”, explicó Arrocha.
Entre las conclusiones del foro están: reforzar las sinergias institucionales, involucrando instituciones internacionales y nacionales y proveyendo la cooperación intersectorial; crear un repositorio de proyectos existentes sobre las rutas culturales y tópicos relacionados, desarrollados en Panamá y la región, implementados en el marco de los programas de cooperación con la Unión Europea; intercambiar las herramientas entre expertos regionales y europeos e involucrar a los jóvenes en las iniciativas de rutas culturales y sitios patrimoniales.